FLAUTA TRAVERSA*GUITARRA*CHARANGO*TECLADO*PIANO*CANTO*PERCUSION*INICIACION MUSICAL

FLAUTA TRAVERSA*GUITARRA*CHARANGO*TECLADO*PIANO*CANTO*PERCUSION*INICIACION MUSICAL

ALQUILER DE SONIDO T.E: 03541/155 98140 VILLA CARLOS PAZ

  • CUMPLEAÑOS (MUSICA +KARAOKE DESDE $500)
  • CUMBIA-FOLKLORE-PASODOBLES-MUSICA DEL RECUERDO(GRUPO + SONIDO) DESDE $700

ORGANOLOGIA: INSTR.FOLK. - COTIDIAFONOS

Anata:
Es una flauta de pico construida con un trozo de madera blanda, al que se le realiza en el centro una perforación circular longitudinal de pequeño diámetro, quedando abierto el extremo distal. Tiene seis perforaciones en la pared anterior, pared que tiene una parte rebajada.La Anata se construye en distintos tamaños y diferentes registros - los de 30 cm. de longitud son los más habituales en la región del noroeste, con 4 cm. de diámetro - pues junto al bombo y el redoblante se agrupan formando bandas, especialmente durante la época del carnaval, y para los jueves de comadres, para ejecutar danzas tales como huaynos y carnavalitos. Es un instrumento que procede de Perú y Bolivia donde se lo conoce con el nombre de tarka.

Q U E N A La Quena es el aerófono (su sonido es producido por vibración de aire) más importante de la región Andina y su area de dispersión abarca casí todo el continente americano, existiendo, con ligeras variantes en Vanezuela, Colombia, Andes ecuatorianos, Perú, Bolivia, Noroeste argentino, norte grande chileno y en algunos lugares del Amazona brasilero. ORIGEN Y ETIMOLOGIA DE SU NOMBRE El origen de este instrumento se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose a menudo representada en las pictografía correspondientes a las culturas "Nazca" y "Chimu". Sin duda fue el imperio Inca el encargado de su expansión por todos los andinos, encontrándose hoy con plena vigencia en esta extensa región. El vocablo quena viene de la castellanización de la voces quechuas: Kkéna­Kkéna, Kjena y Khoana, que significan "hueco". La quena es el instrumento musical Inca por antonomasia, siendo el que permite reproducir más fielmente la música del altiplano. -------------------------------------------------------------------------------- TAMAÑOS Y PRODUCCION DEL SONIDO Existen una gran variedad de de tamaños, los cuales fluctuan entre los pequeños, medianos y grandes. Las QUENAS PEQUEÑAS son llamadas KENALIS, cinco orificios y uno atras, con una longitud que está entre los 30 cm. y un diámetro de 22 mm. Tienen un registro agudo y domina la escala natural de SI Mayor (relativo La b menor). Entre las QUENAS GRANDES están las PUSIPIAS que, en lengua aimara significa CUATRO AGUJEROS, tienen una logitud aproximada de 53 cm. en un diámetro de 28 mm.; logra una escala pentatónica basada en el tono de La menor. También están las KENAS KENAS que tienen seis orificios adelante y uno atras; con una longitud de 50 cm. y un diámetro promedio de 27 mm.; la afinación corresponde al tono Re Mayor (relativo Si menor). Las CHOQUELAS, con seis orificios adelantes y uno atrás, cuya longitud está en los 45 cm. y en un diámetro de 25 mm. con la afinación en tono de Mi Mayor (relativo Do sostenido menor). Todas estas quenas llevan un registro de notas graves. Las QUENAS MEDIANAS, son las que ocupan la mejor tesitura de la escala musical, razón por la cual son las más populares. Las hay de cinco, seis, siete, ocho orificios y no sería nada extreño encontrar personas que la toquen de nueve o diez orificios, pues todo es posible con este marivilloso instrumento. Estas quenas tienen una longitud de 36 cm. y un diámetro promedio de 25 mm. medidas aproximadas que con cierta técnica en su construcción, nos ofrecen la afinación correspondiente a Sol Mayor(relativo a Mi menor). La quena es una flauta vertical, longitudinal, sin canal de insuflación, abierta en ambos extremos, habitualmente hecha de caña (antiguamente se construía de hueso, arcilla, pluma de condor, etc). Su longitud varía entre 25 a 40 cms. y su diámetro de 1/2 pulgadas, según el tipo de caña utilizado en su construcción, ya que el seccionamiento se hace entre los nudos de esta para evitar que el tubo tenga interrupción. El corte del extremo correspondiente a la embocadura, es recto y lleva una muesca que provee el filo que cortaráa el soplo del ejecutante, produciendo el sonido, el extremo opuesto a la boquilla es abierto. En la parte media­inferior posee cinco o seis agujeros en su cara anterior, ubicados mas o menos a una pulgada de distancia cada uno, lo que le permite dar perfectamente la escala musical natural y los semitonos, lo que da a este instrumento posibilidades melódicas ilimitadas. En la parte posterior posee otro agujero que sirve para armonización. Para producir el sonido es necesario que el labio inferior del ejecutante cierre completamente la boca del tubo, quedando la línea labial a la altura de la muesca. Los labios deben entreabrirse de modo que el soplo choque contra el filo y produzca la vibración, excitando la columna de aire encerrada en el interior del tubo. La nota más grave se obtiene con todos los agujeros tapados, las siguientes, destapando uno a uno, de abajo hacia arriba. Aumentando la presión del soplo se obtiene la octava mas aguda y destapando medio agujero o combinando dedos, los semitonos. Según algunos folcloristas "la escala natural de la Quena es semejante a la diatónica mayor europa, diferenciandose de éste, por ser el cuarto grado más elevado". -------------------------------------------------------------------------------- ANTECEDENTES TECNICOS Antiguamente se consideraba a la QUENA como un instrumento que sólo podía emitir ESCALA PENTANONICA (cinco notas) posteriormente la ESCALA DIATONICA (siete notas). En la actualidad notamos y está comprobado que la QUENA, se logra la ESCALA CROMATICA (tonos y medios tonos). --------------------------------------------------------------------------------
LEYENDAS DEL PUEBLO MAYCHAYPUITO
Algunas leyendas (maychaypuito) cántaros de barro cosido, con dos orificios en los extremos apropiados para instroducir las manos, comprobando con mucho agrado que, ejecutando la QUENA dentro el cántaro (caja de resonancia) se reproducen sonidos celestiales. Entre las viejas tradiciones del pueblo boliviano, está la LEYENDA DEL MANCHAYPUITO, nacida a raiz de la "excomunión mayor" contra todas las personas que tocarían este instrumento, inspirado a exigencias del amor desesperado de un sacerdote a una mujer. La leyenda cuenta que, muerta la amada el sacerdote desenterró el cadáver para extraerle la "canilla" con la que construyó una rústica QUENA que introduciéndola al cántaro expresaba su profunda pena, traducida en tristes melodías que ivan acompañadas de ciertos versos que no estaban de acuerdo con los pensamientos eclesiásticos de la época. -------------------------------------------------------------------------------- Z A M P O Ñ A -------------------------------------------------------------------------------- La zampoña es un aerófono de soplo y de filo, formado por una serie de tubos contiguos, monófonos, sin canal de insuflación y de posición vertical, que forma un solo cuerpo, cada tubo con su propia altura de sonido según su largo, por lo común de 7 a 60 cm; así como su diámetro varía entre 1 a 2,2 cm, por lo general, pero sin que esta medida influya en su dicha altura de sonido. El número de tubos fluctúa entre seis a ocho por hilera, en circunstanacias de que hay zampo&mtilde;as de una y dos hileras, y que habitualmente en las de una, los tubos están cerrados en su extremo inferior y que en las de dos,los de la anterior están abiertos en ese extremo y los de la posterior, cerrados; en este segundo caso, los tubos de la hilera anterior son más cortos que los de la posterior, ésta, vale decir, la más cercana a la boca de ejecutante. -------------------------------------------------------------------------------- NOMBRES QUEರೆಸಿಬೆ Este aerófono recibe así mismo el nombre de siku en la localidades altiplánicas de mayor ancestro ancaico, y también el de laca y de pusa, aunque con menor frecuencia en ellas y en otros lugares no tan conservadores de la cultura tradicional andina. Las zampoñas de tubos más cortos suelen denominarse licos, caracterizadas, en consencuencia, por su tisura más aguda, y de tubos más largos se llaman zanjas, poseedoras, obviamente, del registro más grave. --------------------------------------------------------------------------- LA ZAMPOÑA EN LA ANTIGUEDAD La arqueología ha descubierto que en épocas prehispánas estos instrumentos eran también de piedra y arcilla, y la etnohistoria ha comprobado que hasta el siglo XVI se construyeron con el segundo material, y que, además, en los primeros ciento cincuenta años de la dominación española los hubo de madera y de metal, aunque en escaso número. Desde el siglo XVII se habrían usado sólo los de caña, lo que ha persurado en la cultura folclórica hasta hoy, tanto respecto de los tubos como de las piezas que con forma de delgadas láminas se emplean de a par, una por delante y la otra por detrás de las hileras de ca¤as, perpendicularmente a éstas, como trabas, para unirlas y sujetarlas, amarradas entre sí con lana de llama. Cuando la zampoña es corta lleva un par de estas piezas en su parte superior, y cuando es larga, un par arriba y otro, o una amarra de esta lana, más abajo, para darle adecuada firmeza a la unión de todos los tubos del instrumento. -------------------------------------------------------------------------------- USO DE LA ZAMPOÑA
En cuanto a su uso, por su estructura acústica que determina la peculiar afinaciún de sus tubos, no puede ejecutarse una zampoña sola para obtener una melodía entendida como propiamente tal según el concepto occidental actual de ella. Si una persona persona sola desea tocar una melodía, no podrá hacerlo, porque el instrumento "en que está soplando, no es un instrumento, sino la mitad. La otra mitad que la falta está en poder de otra persona que se dispone a coloborar, pues un ejecutante solo no puede obtener melodías de la zampoña. En efecto la escala está repartida entre los cuerpos instrumentales independientes. Este tiene la primera nota, aquél la segunda, éste la tercera, aquél la cuarta, etc. De modo que si yo y mi compaño queremos ejecutar una melodía necesitamos colocarnos cerca del otro y tocar alternadamente las notas que nos corresponden. Las alturas sonoras de los distintos tubos se ordenan por intervalo de tercera mayor y menor, lo que tubo por medio, produce intervalos de quinta aproximadamente justa, aunque si se miden los intervalos con instrumentos de presición, muy a menudo aparecen fallas en su afinación a causa del rústico método de los artesanos en la construcción de la zampoñas. --------------------------------------------------------------------------------
FUNCION
Su función presominante es la ceremonial, relacionada especialmente con homebajes a santos patronos de localidades rurales, en los cuales su ejecución más completa y orgánica la efectúan las llamadas tropas de zampoñeros, o de laquitas, etc., compuestas por doce ejecutantes siempre masculinos, con complementación de un bombo y dos cajas. Estos conjuntos poseen una destreza muy versátil, que les permite desarrollar hasta complejas líneas melódicas, conservando el característico timbre susurrante del instrumento, y dominando un variado repertorio que comprende melodías pentatónicas, híbridas, coloniales así como europeas comunes para bandas. Como es bien sabido, la flauta de pan tiene una dispersión muy amplia en el mundo, por lo que algunos estudiosos creen que ella podría ser resultante de una poligénesis de un centro social que no se ha descubierto aún; pero lo más significativo en su proceso temporal para los países americanos donde se mantiene vigente, lo contituyen su procedencia prehispánica y sus peculiaridades acústicas y musicales, con el predominio del uso de un sistema pentáfono. Siku o antara: Siku es el nombre aymará de la flauta de pan; en quichua se lo llama antara, y en español zampoña. Tiene dos hileras de tubos - en cantidad de ocho -; la primera es de doble tamaño que la segunda. En realidad, el siku es medio instrumento, pues se necesitan dos para obtener una escala completa, alternando los sonidos entre un siku y otro. La ejecución de este extraño instrumento - por lo dicho anteriormente - requiere ejecutantes expertos.
PINKULLO:
Héctor Luis Goyena en "Música Tradicional Argentina" nos lo describe como una típica flauta de pico que se hace con caña, con 6 orificios de digitación equidistantes en la mitad distal de la pared anterior y a veces un séptimo en la opuesta y una longitud promedio de 40 cm. Su empleo en la región noroeste disminuye gradualmente, aunque aún suele oírsela en niños y adolescentes. ARPA: Es un cordófono de forma casi triangular, que se ejecuta con las dos manos. Deriva del arpa europea y su área de dispersión comprende las provincias de Corrientes, Salta, Tucumán fundamentalmente, Santiago del Estero, Catamarca. Existen dos tipos de arpas: cromática y diatónica. Esta última es la que se utiliza en el interior de nuestro país. CHARANGO: Es una guitarrilla criolla, muy difundida en el norte de nuestro país, especialmente en Salta y Jujuy. Para la construcción del charango se utiliza como caja de resonancia la caparazón de un armadillo disecado, por lo general, se utiliza el quirquincho. El encordado consta de cinco pares de cuerdas. Se lo usa para acompañar bailecitos, carnavalitos o huainos... en algunas oportunidades, solo. GUITARRA:
Es el más difundido de todos los instrumentos musicales, ya que su área de dispersión comprende prácticamente todo el país. Indudablemente no es un instrumento autóctono pero su fuerte arraigo lo hace como el más común para la música folklórica. Se la utiliza para acompañar el canto o como único instrumento.
SONAJERO DE UÑಅ:
Como la maraca, el sonajero de uñas es usado por los aborígenes del Chaco y Formosa. Se construye con cáscaras, uñas de animales u otros objetos, unidos en forma de tiras, racimos o hileras, las que al sacudir el instrumento producen ruido. BOMBO: Por lo común se construye con un tronco de árbol ahuecado y con dos o una sola membrana, de cuero de oveja, guanaco u otro animal; los expertos cuentan que los mejores parches son de cuero de cabra y de oveja (uno en cada boca del bombo); las correas pueden ser de suela o de cuero crudo. Su zona de dispersión es común a la de la caja, ya que se lo utiliza en Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. La denominación que en algunas oportunidades se le da al bombo de "legüero", responde al hecho de que, según el tamaño, puede ser oído a varias leguas del lugar de origen. Es muy usado como instrumento acompañante en las orquestas folklóricas, viene a ser el "bajo".
CAJA:
Está construida con madera de tala, nogal, cardón sauce, etc. y con dos parches que pueden ser de oveja, cabra u otro animal. Con la madera se hace el "aro" del instrumento, y los parches son las membranas que, puestas en tensión sobre el aro, vibran. Se utiliza en La Rioja, San Juan y Santiago del Estero; también en Jujuy, donde se lo denomina "uancara".
INSTRUMENTOS COTIDIAFONOS

MARACAS INFANTILES

Las maracas pertenecen al grupo de instrumentos musicales llamados idiófonos, se suelen fabricar con calabazas secas y rellenas con semillas.Nosotros las fabricaremos con materiales que se pueden encontrar en cualquier casa, y de una forma muy secilla.Recordad que a la hora de rellenarlas, la cantidad de arroz que vais a poner dentro no debe ser igual, así sonaran de manera diferente.
Material necesario para cada maraca:
Dos tarros de plastico de yogurt .
Palo de madera de unos 20 cm.
Arroz.
Cinta aislante.
Destornillador, cutter y barrena.
Lo primero hacemos un agujero con la barrena en el palo.
Y ahora el fondo de uno de los botes.
En el otro bote, le hacemos un agujero para que el palo pase mas o menos justo (para que no se salga el arroz.
Con un tornillo unimos el bote al palo, el palo va por la parte interior.
Ponemos el arroz que deseamos y pasamos el otro bote tal como veis en la foto.
Encintamos la junta para unir los dos botes.
Solo falta encintar el mango, poniendo mas cinta junto al bote para evitar que se salga el arroz.Bueno, y fabricarte la otra, jejejeje.
Animate y decoralas a tu gusto.


TAMBOR CON MACETA

El tambor es un membráfono de percusión, utilizado en todas las culturas.Fabricaros uno es sencillo y con unos materiales que están al alcance de cualquiera, casi sin salir de casa tendreis todos los materiales necesarios.
Material necesario :
Un maceta de plástico o de barro.
Papel vegetal (en papelerias) .
Cola blanca de carpintero y pincel.
Cinta de embalar y cinta aislante.
Papel para decorar.
Cortamos un circulo un poco más grande que el diametro de la maceta.
Con la maceta al revés, empezamos a pegar el papel con cinta de embalar, procurando tensar este al máximo.
Queda tal que así.
Ahora es el momento de decorarlo a tu gusto.
Le damos vueltas de cinta aislante para tapar la cinta de embalar (que es bastante fea por cierto).
Pintamos el papel con la cola blanca, este proceso (una vez seco) tensara el papel .
No debeis preocuparos si se empieza a arrugar, al día siguiente descubrireis que el papel ha quedado tenso .


SHEKERE CON BOTELLA

El Shekere o Calabash es un instrumento africano y se usa agitandolo o golpeandolo con la mano. El instrumento original se fabrica con una calabaza secada y vaciada, recubierta por una malla entrelazada con cuentas.
Material necesario :
Una botella, nosotros hemos utilizado una con atomizador.
Cuentas de colores .
Cordino o hilo.
Pegamento .
Lo primero es hacer un aro con el cordón, y seguidamente atarle trozos de cordón de longitud mayor al de la altura de la botella, en forma como de rayos de sol.
Ensartamos las cuentas en los cordones.
Colocamos la botella en el centro del "sol" .
Una buena opción es poner un poco de cinta en la base de la botella, os ayudara a que no se muevan tanto los cordones.
Haceis otro aro de cordón y lo colocais en la parte superior, y con paciencia vais atando los extremos de los cordones procurando que estos no queden tensos, ya que el movimiento de estos son lo que producira el sonido.
Por ultimo quitais el gatillo del atomizador, y si quereis les poneis alguna lentejas en su interior. La boca del atomizador nos sirve para poder coger el shekere con comodidad.


DEN-DEN DAIKO (TAMBOR GIRATORIO)

El Den-den Daiko es un tambor de Japón, también se encuentran en Africa.Este pequeño tambor es un juguete tradicional y además era usado por las nodrizas para entretener a los bebes, usandolo como sonajero.Es un tambor de dos membranas con dos hilos con una bola en sus extremos que percuten sobre las caras del tambor al hacer girar la muñeca.
Material necesario :
Una caja de queso en porciones .
Palo de madera de unos 20 cm.
Papel adhesivo para decorar.
Cinta aislante y de embalar.
Cordino o hilo de lana.
Dos cuentas de madera, o dos botones.
Lo primero hacemos un agujero por el cual atravesamos la caja.
Aseguramos con cinta de embalar, el palo a la caja, para que haga todo un cuerpo.
Ahora hacemos dos agujeritos, por donde pasaremos el cordino, y lo pegamos con más cinta de embalar.


BAQUETA PARA TAMBORES

Muchos tambores necesitan de baquetas para hacerlos sonar, aquí teneis una forma de fabricarlas.
Material necesario :
Dos barras de madera no muy gruesas.Nosotros hemos usado dos palillos chinos.
Espuma.
Cinta aislante.
Un trozo de tela .
Cortamos la espuma en forma de cilindro.
Ensartamos la madera en la espuma y envolvemos esta con la tela.
Lo encintamos para que la tela quede sujeta a la barra de madera.


SONAJA O SAMBINA

La sonaja es un idiófono sacudido. Es un instrumento de percusión utilizado para acompañar el baile y algunos cantos tradicionales. Y esta es su version con material reciclado.
Material necesario :
Botella de plastico, mejor con asa.
Tapones metalicos de refresco (chapas).
Cinta aislante electrica.
Bolsa de plastico de colores.
Horquillas para el pelo.
Lo primero marcamos con cinta una zona de entre1,5 y 2 cm, hacemos unos agujeros de unos 4 cm de largo, y separados 2 cm entre ellos.
Aplastamos las chapas y les hacemos un agujero en el centro.
Hacemos un agujerito pequeño para pasar la horquilla, y le pasamos las chapas, luego volveis a encintar para que las horquillas queden sujetas.
El último paso es tan solo decorativo, cortais unas tiras de la bolsa a modo de flecos y lo montais pegado al tapón de la botella con cinta aislante .


TUBO DE TRUENOS

Este es el artilugio ideal para acompañar al Palo de lluvia. Si no tienes acetato puedes fabricarlo de otra forma.

function play(sound){document.all.player.src = sound; }

Escuchalo... (espera un poquito a que se cargue) Y combinado con el palo de lluvia...

Material necesario :
Un muelle de alambre fino y de unos 32 cm ( en ferreterias) .
Un tubo de PVC o cartón, de 110 mm y unos 10 cm de largo.
Papel de acetato.
cinta de embalar.
Cinta aislante para decoración.
Lo primero es ajustar el acetato al tubo con cinta de embalar, dejandolo lo mas tenso posible.
Lo aseguramos con otro trozo de cinta de embalar.
Hacemos un agujerito muy pequeño, tan solo para poder enroscar el muelle.
Aseguramos el muelle con un trozo de cinta, la colocamos en la parte interior del acetato.
Así se ve mas o menos, tan solo falta decorarlo a gusto.
Así se usa, dandole meneos al tubo y con el muelle hacia


SILBATO DE GAVIOTA

Con esta especie de silbato lograras imitar el sonido que hacen las gaviotas (bueno, más o menos), jejejeje.Ya vereis que es muy fácil construirlo. Si os fabricais dos iguales tendreis unas cariocas sonoras.
Material necesario :
Un tubo de carrete de fotos, o un mango de escoba..
Un trozo de cordón de 1 metro.
Un tapón de corcho.
Cinta aislante, un cutter y una barrena.
Lo primero hacemos un agujero de 2,5x0,5 cm en un lado del tubo. Tal como se ve en la foto.
Ahora con la ayuda de la barrena, hacemos un agujero en el fondo del tubo.
Pasamos el cordón por el agujero y le hacemos varios nudos.
Ponemos la tapa y ya está, haceis un lazo en el otro extremo del cordón para poder cogerlo con comodidad.
Aquí vereis como se hace con el mango de la escoba, hacemos un agujero igual que en el tubo de carrete.
Ponemos el tapón de corcho y lo cortamos para que no sobresalga, cuidad que el tapón no tape el agujero que hemos hecho.
Lo encintamos para asegurar que el tapón no se escape.
Solo queda pasar el cordón por el asa del mango y hacer un lazo en el otro extremo.


Mosca o Moscardón

Este artilugio, lo hemos encontrado en la web vertedero sonoro y su autor Palacios, nosotros hemos cambiado un poco su construcción para que lo podais hacer con cosas que teneis normalmente en casa. La manera de usarlo es hacerlo girar como si de una honda se tratara, primero de lado (giro vertical) o por encima de la cabeza (giro horizontal). Para que suene deberas ir probando la velocidad de giro.
Material necesario :
Un lapiz.
Un tapón de corcho.
Un globo.
Un trozo de cordino.
Cinta aislante.
Pegamento, tijeras y cutter.
Una ramita de perejil.
Cortamos el tapón por la mitad, así como en la foto.
Hacemos un agujerito por donde insertaremos el lapiz.
Ponemos unas gotas de pegamento para asegurar las piezas.
Para la pieza superior, encintamos el cordino y el trozo de tapón con cinta aislante.
Pegamos el otro trozo de tapón (el que lleva cinta) como lo hemos hecho con el otro.
Cortamos una banda del globo de mas o menos un centimetro de ancha. Pero antes deponer la banda teneis que hacer los nudos a la cuerda. Que sean fuertes. Ver la foto inicial. Probad con varios largos de banda hasta que os guste el sonido. Esto es importante, ya que el sonido varia mucho segun el tamaño y grosor del aro de globo.


PALO DE LLUVIA

Ya sabemos que esto no es un malabar, pero como nos gusta, lo hemos subido, jajajajaja.

function play(sound){document.all.player.src = sound; }

Escuchalo... (espera un poquito a que se cargue) Y combinado con el tubo de truenos...

Material necesario :
Lentejas, semillas o pasta de trigo pequeña..
Palos de pincho, o clavos largos.
Un tubo de cartón.
Cinta aislante y esparadrapo (este es opcional).
Cartulina.
Marcamos una espiral con cinta aislante.
Vamos perforando el tubo de cartón para facilitar la inserción de los palillos.
Aunque faltan muchos palitos, en la foto veis más o menos como se van colocando. Recortamos los palitos que sobresale del tubo. Puedes darle ahora unas vueltas de cinta para asegurar que los palitos no se salen de su sitio. Si estos han pasado justos no tendras ese problema.
Después de muchos agujeros, la cosa queda así más o menos.
Recortar dos circulos de cartulina, que serviran para hacer las tapas.
Vease como despues de pegar la tapa, la aseguramos con cinta o esparadrapo.
Aqui se ve el sistema de rellenado, jajajajaja, no es ningun misterio. Ojo, antes de poner la otra tapa, mejor que probeis si os gusta el ruido que produce, en caso contrario, poned o quitad material (semillas, lentejas, o lo que hayais puesto).
Hemos forrado todo el tubo con esparadrapo, para asegurar que los palillos no se muevan. Solo falta decorar a gusto.


CHURINGA, ZUMBADORAO BRAMADERA

Las culturas primitivas relacionaban su sonido con lo sagrado o sobrenatural. Se han hallado restos de bramaderas en casi todas las culturas del mundo, en Australia, Norte de America y Sur de Africa, incluso en la peninsula Ibérica. También simula el sonido del viento, y se usaba en el teatro con este fin ¿efectos especiales?, jejeje. En el Diario de Atapuerca se enseña como construir una. Pero nosotros lo construiremos a lo "moderno". El sonido dependerá de las dimensiones de la misma; las grandes producen un sonido profundo y grave, mientras que las pequeñas emiten un sonido más agudo.
Una muy buena página sobre bramaderas es la de Alex de Madrid.
Material necesario :
Un listón de madera de 50x5 cm, y entre 0,5 y 1 cm de espesor.
Cuerda de pita o cordón no muy grueso, mas o menos de 1 o 1,5 metros de largo.
Papel de lija, lima y una barrena.
Pintura o rotuladores para decorar.
Cortamos el listón a la medida y forma deseadas, lo limamos y pulimos.
Procedemos a agujerear un extremo, por ahí es donde pasaremos el cordón y le hacemos este bonito As de guía.Es muy importante asegurar el nudo para que la bramadera no salga despedida y podais dañar a alguien.La serpiente sale del lago, da la vuelta al árbol y se mete en el lago.
Queda tal que así, ahora ya puedes usarlo.
Lo decoras a tu gusto..
Así es una manera cómoda de cogerlo.

Es conveniente usar guantes o protección para los dedos. La manera de usarlo es hacerlo girar como si de una honda se tratara, primero de lado (giro vertical) o por encima de la cabeza (giro horizontal). Para que suene deberas ir probando la velocidad de giro.

ACTUALIDAD POLITICA